top of page
legislatura-port.jpg

Palacio de la Legislatura 

00_big.jpg

Palacio de la Legislatura 

El palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (también conocido como palacio Ayerza) es uno de los edificios más grandes y llamativos de la Ciudad de Buenos Aires. Inaugurado el 3 de octubre de 1931, en él se constituyó, en 1943, la Secretaría de Trabajo y Previsión dirigida por el entonces coronel Juan Domingo Perón. Debido a esto en 1951 el Congreso de la Nación Argentina lo declaró monumento histórico; sin embargo, en 1955 tal declaración fue derogada, y nuevamente declarada en 2011 por decreto presidencial. En 1946 fue sede del Ministerio de Trabajo de la Nación, y entre 1947 y 1955 albergó a la Fundación Eva Perón.

unnamed (5).jpg

En 1977 fue incluido en el Área de Protección Histórica, y en 2000, el Código de Planeamiento Urbano lo catalogó como Área de Protección Histórica con nivel de protección integral (APH 1). Se encuentra en el barrio de Monserrat.

Desde 1984 funciona en el edificio contiguo, que fuera originalmente la residencia particular de Victoria Aguirre, y que en ese momento pertenecía a la sucesión de Enriqueta Lynch, el edificio anexo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde el punto de vista arquitectónico es una de las sedes más bellas y elegantes del continente americano.

El edificio está conformado por un subsuelo, planta baja, piso principal, cuatro plantas y una torre central de 97 metros.

 

La estructura edilicia que conforma la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene aproximadamente 12.500 metros cuadrados de planos verticales o fachadas en símil piedra que imprime al conjunto solidez constructiva y 33.200 metros cuadrados de superficie cubierta.

800px-Esculturas_Palacio_Legislativo_de_

Imitando un detalle propio del estilo neoclásico Luis XVI (fachada del Palacio Royal, existente en París) posee en su parte superior, al nivel del cuarto piso, una gran cornisa que concluye en un ático coronado que en dos de sus frentes posee un complejo artístico de 26 estatuas (Cariátides) que han sido creadas por autores argentinos o extranjeros naturalizados.

 

Cada estatua fue separada en dos partes ensamblables y simbolizan diversos aspectos de la vida urbana:

Las plantas del edificio (sótano, planta baja, cuatro plantas altas y azotea) se componen a partir de la organización por ejes compositivos que las articulan.

 

Los locales se ubican centrados, vinculados por las circulaciones perimetrales que los rodean: el hall de acceso está contenido dentro de un círculo; el Recinto de Sesiones, en el hemiciclo; la Sala de los Pasos Perdidos en un local de proporciones rectangulares: y las escaleras ceremoniales, dentro de una caja hexagonal, en el centro del predio, que se corona con el casetonado de su cúpula.

 

Cada espacio logra expresar su función dentro del edificio a partir de su composición geométrica y

Foto-Legislatura.jpg

constructiva, evidenciando grandes espesores de mampostería y tratamientos de columnatas y pilares interiores que definen los límites espaciales.

La elección de materiales en revestimientos, tales como mármoles, maderas y bronces, tienen la intención de transmitir perdurabilidad, sobriedad y solidez, lo mismo que los detalles, a cargo de maestros artesanos. Un ejemplo es la biblioteca ubicada en la planta principal, revestida con una boiserie de madera. Dentro de este espacio de doble altura, en un extremo, la incorporación de un volumen del mismo material –en el que se aloja a la escalera que conduce al entrepiso- remite no solo a la tipología y capacidad de la tradición constructiva de la época, sino a la atmósfera de estos espacios del siglo XIX.

Se distingue en la fachada una tripartición del basamento, desarrollo y remate, lenguaje perteneciente al Clasicismo francés, además de la monumentalidad de la escala y persistentes detalles trabajados en todas sus caras y espacios. ​

Desde el exterior, se observa en sus caras un juego de pilastras que bordea el ángulo en semicircunferencia frente al monumento a Roca, las esculturas ubicadas en la cornisa superior y la resolución del acceso principal, desarrollado sobre la Diagonal Sur, en correspondencia con la posición de la torre, poco convencional por su proximidad con la fachada, en vez de estar desplazada hacia el centro del terreno.

800px-Cúpula_en_el_hall_de_entrada_del_P

Sobre la esquina de Perú e Hipólito Yrigoyen, Héctor Ayerza ubicó un hall de acceso y dispuso, además, otros ingresos secundarios sobre las mismas calles.

El diseño de las fachadas es sutil y equilibrado, ya que a pesar de su dualidad de estilos no entorpece la unidad conceptual del edificio. La composición evidencia las jerarquías: axial para la fachada principal, sobre la Av. Roca, y con dos ejes paralelos desplazados a los laterales para los frentes sobre las calles Perú e Yrigoyen.

  • Sobre la calle Perú, hacia Roca:
    Navegación, Protección a la Infancia, Orden Social, Vigilancia y Providencia, Poder y Derecho, Ciencias Médicas y Químicas, Comercio (todas de Troiano Troiani)

  • Sobre Yrigoyen hacia la intersección con Julio A. Roca:
    Mercados, Mataderos (de Juan Carlos Oliva Navarro). La Música y la Historia (Luis Perlotti). Arquitectura (Torcuato Tasso). Atletismo y Pintura (Héctor Rocha).

  • Sobre Roca:
    Progreso, Estética, Vulcano (Juan Bautista Leone). Ponderación, Carácter (Roberto Juan Capuro). Justicia, Subterráneo (Pedro Tenti). Pomona, Arquitectura, Edilicia, Industria. (Santiago Berna)

Son numerosas las obras de arte que en él se encuentran, en su mayoría de argentinos, pero también de otras nacionalidades, especialmente la uruguaya, que está representada por numerosas pinturas en el mencionado salón Ciudad de Montevideo.

torre_legislatura_1200_3.jpg
Hall de entrada

Con forma de hemiciclo, se accede trasponiendo la escalera de Honor y una pequeña escalera central con dos laterales, decorada por sendos jarrones de Carrara (otro detalle del estilo neoclásico del Luis XVI).

 

El techo posee molduras que enmarca la garganta circular de iluminación difusa, y en su parte central se complementa con un plafond en armonía con ocho apliques de pared de bronce y cristal biselado. Este conjunto se corresponde con el tratamiento ornamental dado al piso (mármol boticcino clásico y griotte).

Se dispone de simetría entre los arcos que se

legislatura8.jpg

enfrentan y abren dos pasillos diagonales, a los lados de la escalera central. Las paredes son símil piedra, como en casi todo el interior del edificio. Se reúnen entonces los principales materiales que componen los espacios internos: madera, mármol, bronce y vidrio.

Escalera de Honor

Se encuentra frente al Hall de entrada y lleva hacia el Hall de Honor, ubicado en la planta principal. Su diseño, inspirado en la que posee el Palacio Royal de París, es de gran magnificencia y está construida enteramente en mármol boticcino clásico.

Sala de Espera

Está destinada a visitantes. Se encuentra debajo de la Escalera de Honor y frente al ascensor principal.

 

Tiene forma de hemiciclo.Su paredes son de símil piedra y se recortan por dos pequeños balcones con balaustrada.

 

El techo posee tres niveles planos en en centro y bóveda de media arista en el ingreso desde el hall.

 

El piso y zócalos son de mármol boticcino.

3117359w380.jpg
Recinto de Sesiones

Se encuentra en el centro del edificio. Es el espacio donde se legisla y en él convergen todas las líneas que estructuran la construcción. Se accede desde el Hall de Entrada. Lo rodea una Galería semicircular con techo en forma de bóveda medio cañón. 

El diseño del interior es sobrio, del tipo anfiteatro en forma de hemiciclo. El ambiente se encuentra dividido en un sector principal destinado a los legisladores y otro sector separado por una balaustrada, asignado a asesores, periodistas y público. Para el público también está destinada una galería alta que se levanta formando un balcón, ala que se accede por la Planta Principal.

En el frente se ubica el sitial de la Presidencia tallado en nogal de Italia, con una base de mármol de Grecia. Al pie del sitial desarrolla su actividad el equipo de taquígrafos. Las sesenta bancas enfrentadas al sitial de la Presidencia tienen incorporado un sistema automático de audio y otro de registro de presidencias y votación electrónico.

0037241449.jpg

Las paredes están revestidas íntegramente por paneles moldurados y tallados en nogal de Italia con altos zócalos en mármol de Grecia.

Presidencia

Se trata de un espacio rectangular con espacios anexos destinados a Despacho y Asesores. Sus paredes están recubiertas por un gran zócalo de madera, que se integra con los marcos de puertas y ventanas.

 

El piso, originalmente de parquet de roble hoy es alfombrado en su totalidad. El mobiliario se conserva de madera de roble (mesa presidencial y bandera Nacional y de la Ciudad junto a otras mesas, sillas y puertas. En la iluminación interior colaboran las arañas de bronce fundido suspendidas en el cielorraso.

3117360w380.jpg
Salón Dorado

Refiere al Salón de los Espejos del Palacio de Versalles en Francia. Se llega a él subiendo por la Escalera de Honor. Columnas con capiteles de orden jónico rodean su área central y sostienen una galería que forma, por medio de arcadas, un balcón sobre el sector central. Se destaca al fondo un palco-bandeja de honor con el escudo Nacional que enfrenta al emblema Municipal, en la otra punta. 

Está iluminado por seis arañas de 45 velas y 14 arañas de diez luces bajo galería.

 

El salón es utilizado para las Audiencias Públicas, recepciones y eventos. Nordiska Kompaniet SA ganó el concurso para realizar la decoración interior de este salón, diseñada por el joven arquitecto francés Paul Louis Marcel Groisil, egresado de la École Boulle y de la École des Arts Décoratifs de París, quien fue contratado especialmente para este trabajo en Francia.


Fue el mismo Paul Groisil quien supervisó la restauración que se hizo en el año 1987 por el equipo dirigido en ese entonces por el arquitecto Carlos

Legislatura_de_la_Ciudad_de_Buenos_Aires

Moreno y su colaboradora, la arquitecta Elizabeth Kries.

 

Un dato curioso sobre Groisil es que, una vez en Argentina, nunca volvió a Francia, continuando su vida profesional en el país latinoamericano hasta su fallecimiento.

Salón Montevideo

Es el hall de acceso al Salón Concejales. Lleva el nombre Ciudad de Montevideo -Capital de la República Oriental del Uruguay- en recordación de las Jornadas Comunales Rioplatenses que a mediados del siglo XX se realizaban anualmente en este espacio con el fin de intercambiar ideas sobre el progreso de ambas ciudades en el orden municipal.

 

Un convenio de “ciudades hermanas” dio lugar a que en el palacio legislativo montevideano un Salón se llame “Ciudad de Buenos Aires”.

 

Suele ser utilizado como salón para conferencias.

024_crop1569526482246.jpg
Salón de los Pasos Perdidos o Presidente Perón

Se encuentra a la izquierda del hall de entrada. Este espacio de recepción y espera consta de un sector central y dos galerías laterales con tres arcadas cada una.

 

El ingreso se efectúa por dos grandes puertas de madera que sirven a la Entrada de Carruajes o Cochera, una sobre Avenida Presidente Roca y otra sobre peatonal Perú.

 

El sector, en forma de hemiciclo, contiene seis columnas que guardan simetría con dos nichos y en el centro luce una escultura de yeso. Los únicos ventanales dan a la Avenida Presidente Roca. La iluminación artificial se expresa mediante arañas de bronce.

 

3117357w380.jpg

Originariamente se llamó Salón de los Pasos Perdidos, denominación que comúnmente se da a una gran sala que precede el conjunto de salas de un tribunal o estación.

 

En este sentido es un salón "al que deben encaminarse indefectiblemente todos los pasos". De allí que es el sitio destinado a la atención de las visitas y delegaciones. Desde 2004 por resolución N° 351 se denomina salón Presidente Juan Domingo Perón.

Salón San Martín

Se accede a través de la Escalera de Honor. Está separado del Hall de Honor por grandes puertas plegables de madera tallada y cristal, en espejo con las del Salón de Honor. Sobre la puerta principal se abre un elegante balcón bandeja. En la pared opuesta al acceso principal se halla un hogar en mármol de Grecia color verde Tinos, con aplicaciones de hierro forjado en relieve. 

Engalana su parte superior un óvalo tallado en piedra caliza extraída de la cordillera andina, límite natural entre las Repúblicas de Argentina y Chile, que representa la figura del Libertador General D. José de San Martín montado a un caballo con motivo de la gesta emancipadora. Hay además una hilera de columnas en orden dórico que sostiene una galería.

 

La enorme araña central posee 40 luces en diversos planos reflectadas por caireles de cristal. Este salón, al igual que el Salón Dorado, fue diseñado por el mismo arquitecto de interiores francés Paul Groisil.


También fue restaurado por el mismo equipo de arquitectos que trabajó en el Salón Dorado. Desde su concepción se lo de denomina Salón Libertador

descarga.jpg

General Don José de San Martín, en homenaje al caudillo de la emancipación sudamericana, gestor de la independencia de tres repúblicas hermanas: Argentina, Chile y Perú. Nacido en Yapeyú (actual provincia de Corrientes) en 1778, murió en Boulogne Sur Mer Francia, el 17 de agosto de 1850.

Salón Eva Perón

Se encuentra entre los despachos del Presidente y del Vicepresidente primero de la Legislatura. Se denomina Salón Eva Perón porque María Eva Duarte de Perón desarrolló desde aquí su tarea de ayuda social directa desde el año 1947 y hasta poco antes de su muerte en julio de 1952. Se conserva su mobiliario y algunos de los objetos personales que utilizó, como el tintero y el portapapeles. Hay además dos bahiuts, estilo Luis XIV, construidos por el ebanista Tarris, con el escudo municipal grabado en sus puertas. Ambos soportan dos jarrones de cristal de Baccarat y de bronce. Sus paredes están recubiertas con boiseries de madera de roble.

1806-vestidor-eva.jpg
Salón de Concejales

El recinto de este salón, con forma de hemiciclo, posee un artesanado (boiserie) de nogal italiano y columnatas de mármol de Grecia. El cielorraso es abovedado, con una gran claraboya central.

Salón Comedor de Honor

En realidad nunca fue utilizado como comedor. Posee arañas de cristal y muebles de estilo Luis XVI.

Sala de exposiciones

En el subsuelo se recuperó desde 2007, un centro de exposiciones y un museo del patrimonio de la Legislatura.


La entrada suele ser libre y gratuita.

0037241634.jpg
3357688w740.jpg
La Biblioteca Esteban Echeverría

En el piso principal se encuentra la Biblioteca cuya sala de lectura se destaca por sus boiseries y sus lámparas del tipo arañas con muchos caireles. La biblioteca cuenta con 35 000 ejemplares que pueden ser consultados por el público en general. Su orientación es jurídico-legislativa. Se puede acceder a los ejemplares vinculados a las temáticas de las Comisiones y sobre el desarrollo urbanístico, cultural y socio-histórico de la ciudad. Pueden realizarse consultas virtuales.

La Biblioteca cuenta con tres servicios que presta o áreas que la sustentan: Atención al público, Procesos Técnicos y Taller de restauración y preservación.

 

Hay una Sala de Lectura para consulta de Legisladores, autoridades, personal de la Legislatura y público en general. Servicio de Enlace Legislativo que permite el seguimiento de la información solicitada y la búsqueda de la misma en otros archivos en caso de que no se cuente con el material en a biblioteca.

 

Se destaca una colección de volúmenes antiguos que se encuentra en la Biblioteca Tesoro. Son más de 2.000 libros (algunos digitalizados) publicados desde el siglo XVII al siglo XIX. Algunas de ellas son la

lp.jpg

Legislación Antigua de los Reyes Godos de España, Las Leyes de Indias, Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, Los Planos más Antiguos de Buenos Aires y el Álbum Fotográfico del Centenario de la Revolución de Mayo.

Existe un archivo gráfico audiovisual sobre la documentación relacionada con la presencia de Eva Perón en el Palacio y de las instituciones que ejecutaron las políticas sociales entre 1943 y 1955.

El "Archivo Tango" posee más de 250 partituras, libros y folletos sobre esta música.

En junio de 2012 unos 13 000 libros (ninguno de ellos pertenecían a la colección de incunables) resultaron dañados por el agua proveniente de una pérdida del piso superior que provocó filtraciones desde el techo por la boisserie que recubre las paredes de la sala y el anegamiento del piso de parqué.

 

El hecho no fue descubierto al instante pues ocurrió durante un fin de semana.​ Gracias a la cooperación de técnicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y de la Escuela Técnica Otto Krause se pudieron realizar las reparaciones y restauraciones.

 

Se aprovechó además para mejorar las instalaciones eléctricas e incorporar sensores y detectores aptos para prevenir siniestros. De los 33.210 ejemplares que debieron ser mudados (2000 quedaron en su lugar) 5112 habían sido alcanzados por el agua directamente. De ellos, 3462 fueron secados y devueltos a los estantes. 100 libros resultaron irrecuperables, pero se informó que serían repuestos.

images.jpg
biblioteca_esteban_echeverria1.jpg
119126923_172939900999504_43025375955260

Tiene un estilo que recuerda a las beffroi de Flandes poseyendo un reloj comando de melodía Westminster, con un carrillón de cinco campanas cuyos nombres son: Las Patricias, La Pinta, La Niña, La Porteña y; la más grande con 1800 kg de peso, La Argentina. Los cuatro cuadrantes tienen un diámetro de cuatro metros cincuenta.

 

El reloj posee un sistema que controla la marcha de otros 80 relojes distribuidos en el resto del edificio y es considerado el más alto de la ciudad de Buenos Aires.

640px-Reloj_Torre_Palacio_Legislatura_Bu

Las campanas se mantienen suspendidas, en forma fija, de un armazón de hierro de 11 m de altura y 18 tn de peso.

 

Una pianola de madera fina que brinda 30 notas musicales permite ejecutar cualquier melodía a mano mediante un teclado o mediante un dispositivo de rollos perforados conectado al reloj que permite así tañir las campanas en horas determinadas.

Fue tocado en situaciones especiales, como en 1933 cuando reprodujo la marcha fúnebre al realizarse las exequias del ex intendente José Guerrico, y que fue velado en la Legislatura.

En 1998 el carillón fue reparado junto con el resto del edificio.

La Torre y el Carrillón

La torre es uno de los signos distintivos del palacio legislativo, pues emerge hasta alcanzar 95 metros altura. En 1931 era uno de los puntos más altos de la ciudad. De forma octogonal, se erige sobre la Puerta de Honor y remata en una cúpula de bronce.

2450-carillon.jpg

El reloj que alberga la torre, indica la hora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue instalado a mediados de 1930. Su funcionamiento pone en acción cinco campanas diferentes cada quince minutos.

unnamed (6).jpg

Puede observarse además un carillón alemán. Es un instrumento musical que consiste en campanas fundidas en bronce, en forma de copa, que han sido afinadas con precisión, de manera tal que puedan tañirse en conjunto para producir un efecto armonioso. Posee 30 campanas que en conjunto pesan 27 350 kilos (la mayor supera las 4 toneladas), y que cuando se inauguró era el más grande de Sudamérica.

unnamed (7).jpg

Están conectados entre sí para anunciar los cuartos de hora siguiendo los diseños melódicos adoptados por el famoso Big Ben de Londres, heredero del que se encuentra desde mediados del siglo XVIII en el templo de Santa María La Mayor, en Cambridge.

bottom of page